Compartir energía solar: cómo funciona el autoconsumo colectivo

autoconsumo compartido
Resumen de contenidos

El autoconsumo compartido o colectivo ha ido ganando relevancia en España, lo que resulta lógico teniendo en cuenta que el 71,8% de las viviendas familiares son plurifamiliares. En este artículo, te explicamos en detalle todo lo que debes saber sobre el autoconsumo colectivo: ¿qué es?, tipos, trámites, beneficios y mucho más.

Qué es el autoconsumo compartido

El autoconsumo colectivo se da cuando varios consumidores comparten la energía generada por una misma instalación fotovoltaica. Por lo que, edificios de viviendas, polígonos industriales o edificios públicos pueden aprovecharse, a la misma vez, de la energía generada, siempre y cuando se encuentren cerca de la instalación de autoconsumo.

 

Estas instalaciones pueden conectarse de dos formas: directamente a la red interna del edificio o a la red eléctrica general. En ambos casos, se necesita de un contador de generación neta que mida la energía que se produce, y se vierte a la red eléctrica, en caso de excedentes. Además, permite calcular los excedentes que deben compensarse a cada usuario en función de su aportación.

 

Asimismo, en el autoconsumo compartido puede establecerse la figura del gestor de autoconsumo, que facilita la participación de los ciudadanos y gestiona el funcionamiento del sistema.

Autoconsumo compartido 2km

Para que un grupo de consumidores pueda beneficiarse del autoconsumo colectivo, la instalación fotovoltaica debe encontrarse a una distancia máxima de 2 kilómetros de los puntos de consumo.

¿Cómo se reparte la energía?

Los usuarios deciden con total libertad como se realiza el reparto de energía, que quedará reflejado en un acuerdo firmado por todos ellos. Los criterios de reparto pueden ser: proporcional al consumo de energía, en función de la potencia contratada, por porcentaje de participación en la comunidad de propietarios o por porcentaje de participación en los costes de la instalación.

Batería física en instalaciones colectivas

Al igual que en el autoconsumo individual, en el colectivo se pueden instalar baterías físicas para aprovechar al máximo la generación de energía solar. La energía acumulada se reparte entre los consumidores siguiendo el mismo criterio de reparto que con la generada en tiempo real.

La mejor opción para comunidades de vecinos

Una instalación de autoconsumo colectivo es la solución ideal para que una comunidad de vecinos reduzca al máximo la factura de la luz, aprovechando la energía solar. La instalación, ubicada en la cubierta o tejado, puede abastecer tanto el consumo energético de las zonas comunes del edificio o como el de las viviendas. Para su ejecución, es necesario que la Junta de Propietarios apruebe el proyecto.

Tipos de autoconsumo colectivo

Autoconsumo colectivo SIN excedentes

En este caso, se instala un sistema antivertido que impide la entrega de energía a la red eléctrica. La electricidad generada se distribuye directamente entre los consumidores, produciendo solo la energía que se esté demandando en ese momento, sin generar excedentes.

autoconsumo colectivo

Autoconsumo colectivo SIN excedentes ACOGIDA a compensación

Como en el anterior tipo de instalación, se coloca un sistema de antivertido para evitar que la energía sobrante se inyecte a la red eléctrica. Sin embargo, estos excedentes pueden ser aprovechados por otros consumidores del mismo edificio, que estén demandando más energía de la que tienen asignada. A cambio, el productor de esos excedentes recibe una compensación en su factura de luz mediante el mecanismo de compensación simplificada.

 

En cuanto a su conexión, se realiza en las instalaciones de enlace, es decir, en el conjunto de elementos eléctricos que conectan la instalación de autoconsumo con la instalación eléctrica de cada consumidor. Estas instalaciones están unidas, mediante el punto de frontera, con la compañía distribuidora.

autoconsumo compartido solar

Autoconsumo compartido CON excedentes ACOGIDA a compensación

En esta modalidad de autoconsumo colectivo, toda la energía producida por la instalación fotovoltaica se vuelca a la red de distribución, para posteriormente suministrarse a los consumidores.

 

Los excedentes se gestionan de forma individual, por lo que si un consumidor genera excedentes se le compensarán a él solo en su factura de luz.

 

Como en el caso anterior, la conexión de realiza en las instalaciones de enlace.

Autoconsumo colectivo CON excedentes NO ACOGIDA a compensación

En esta modalidad, toda la energía producida se vierte a la red de eléctrica y se distribuye a los consumidores en función del reparto de energía establecido. Si la producción supera la demanda en un momento dado, el excedente se vende en el mercado eléctrico.

 

La comercialización de estos excedentes le corresponde al productor de energía solar, quien, a través de un representante, los venderá, recibiendo por ellos el importe acordado.

 

En MIWenergía, nos encargamos de gestionar la venta de energía generada en el mercado eléctrico, consiguiendo el máximo beneficio para el productor. Además, con nuestra plataforma, los productores, podrán agilizar sus gestiones y obtener toda la información de su energía.

autoconsumo colectivo

Beneficios del autoconsumo solar colectivo

Menor inversión inicial: se reparte la inversión entre los consumidores del colectivo, reduciendo el plazo de amortización en comparación con el autoconsumo individual.

 

Ahorro en la factura de luz: los usuarios del colectivo disminuyen considerablemente sus costes en la factura, al autoconsumir energía solar.

 

Accesibilidad: no es necesario disponer de un tejado propio o espacio específico, lo que permite que más consumidores se beneficien de la energía solar.

 

Aprovechamiento de excedentes: se puede aprovechar al máximo la energía excedentaria, ya sea vendiéndola o compensándola en la factura de luz.

 

Reducción de la huella de carbono: con la producción de energía solar se alcanza un consumo energético mucho más eficiente y respetuoso con el medioambiente.

 

Más independencia energética: los usuarios producen su propia energía, reduciendo su vulnerabilidad ante las fluctuaciones del mercado eléctrico.

Autoconsumo compartido y excedentes de energía

Cada usuario podrá escoger libremente su comercializadora de luz. Aunque es cierto que para agilizar trámites es muy recomendable que todos los consumidores sean clientes de la misma compañía.

 

Por ejemplo, en MIWenergía realizamos de principio a fin el autoconsumo colectivo, comenzando por su diseño, pasando por la tramitación y terminando con su ejecución. Además, como comercializadora de luz, ofrecemos el servicio de batería virtual, permitiendo a los consumidores aprovechar al máximo los excedentes, siendo posible alcanzar factura 0€.

Pasos del autoconsumo colectivo

Diseño de la instalación

El primer paso para implementar el autoconsumo solar compartido es diseñar el sistema fotovoltaico. Este debe realizarse por una empresa especializada, como MIWenergía, para maximizar la producción de energía verde.

 

Para un correcto dimensionamiento, se tendrán en cuenta factores como la orientación, espacio disponible y los consumos energéticos de los clientes. Así, se podrá diseñar la instalación que mejor se ajuste a las necesidades del colectivo.

Permisos

Por una parte, deben solicitar el permiso de acceso y conexión las instalaciones con excedentes de menos de 15 kW que no cumplan determinadas condiciones de suelo urbanizado y el resto de las instalaciones de potencia igual o inferior a 100 kW.

 

Para el resto de las instalaciones, además de los permisos anteriores, será necesaria la presentación de avales y/o garantías

Licencia de obra

El permiso de obra se solicitará según la normativa de cada municipio. Por ejemplo, dependiendo de las características del sistema fotovoltaico se deberá realizar la licencia de obra, declaración responsable y/o una comunicación previa.

Ejecución de la instalación

La empresa instaladora se encarga de ejecutar el diseño, colocando la estructura, los paneles solares, el inversor y el resto de los componentes, como el contador de generación neta, imprescindible en autoconsumo colectivo.

 

En MIWenergía, somos expertos en este tipo de instalaciones fotovoltaicas, trabajamos con marcas de la mejor calidad, con una alta eficiencia, para aprovechar al máximo la producción de energía solar.

Certificados

Aquellas instalaciones en baja tensión y con una potencia menor o igual a 10 kW, acreditarán el final de obra mediante el Certificado de Instalación Eléctrica (CIE). Para aquellas que superen los 10 kW, conectadas a baja tensión, además del CIE, será necesario el certificado final de obra emitido por un técnico competente.

 

Será la empresa instaladora quien se encargue de preparar y presentar esta documentación ante la Comunidad Autónoma.

Tramitación con la compañía y distribuidora eléctrica

  1. Reparto de energía: todos los consumidores firman un acuerdo donde queda reflejado los coeficientes de reparto.
  2. Gestión con la comercializadora: esta se pone en contacto con cada usuario de forma individual para comenzar a gestionar el alta del autoconsumo colectivo.
  3. Activación del autoconsumo: la distribuidora verifica la documentación y, al recibir toda la información, da de alta el autoconsumo colectivo.

Inscripción en registros

Cualquier instalación de autoconsumo debe registrarse, variando su proceso en función de la potencia y el tipo de instalación. En el caso de las instalaciones colectivas de hasta 100 kW y conectadas a baja tensión, la Comunidad Autónoma realiza la inscripción automáticamente tras la presentación del CIE, por parte de la empresa instaladora.  

Otros pasos en función de la instalación

Autorizaciones ambientales: pueden requerirse para instalaciones con potencia superior a 100 kW, conectadas en alta tensión o a la red de transporte.

 

Autorizaciones administrativas: obligatorias si la Comunidad Autónoma lo exige o para instalaciones de más de 500 kW.

 

Inspecciones iniciales y periódicas: Dependen de la potencia y ubicación, por ejemplo, en locales mojados o la intemperie.

 

Autorización de explotación: la Comunidad Autónoma puede requerirla en instalaciones de más de 100 kW.

 

Licencia de actividad: obligatoria para autoconsumo colectivo con excedentes no acogido a compensación.

 

Contrato de compraventa de energía: las instalaciones con excedentes no acogidos a compensación se firmará un acuerdo de representación en el mercado.

 

Notificaciones operacionales: necesarias para instalaciones ubicadas en suelo rústico, de más de 15 kW o que hayan necesitado permisos de acceso y conexión.

Te recomendamos