Si nunca has pasado por ello, es normal que te preguntes cómo dar de alta la luz en una vivienda nueva o de segunda mano, que lleve años con el suministro dado de baja.
A menudo, se confunde el alta de la luz con un cambio de tarifa o con el cambio de titular del contrato, pero estos casos tienen unos requisitos y procesos distintos.
Requisitos para dar de alta la luz en una vivienda
Para disponer de suministro eléctrico en un inmueble es necesario proporcionar varios documentos e información tanto del titular como de la vivienda. La documentación requerida es similar entre viviendas de obra nueva y de segunda mano.
– Datos del titular: nombre completo, DNI, dirección de contacto y número de la cuenta bancaria.
– Datos de la vivienda: dirección del punto de suministro y número del contador o código CUPS. En viviendas de obra nueva el cliente tendrá que contactar con la distribuidora para que le dé su código CUPS.
– Certificado de Instalación Eléctrica o Boletín Eléctrico: emitido por un técnico autorizado, garantiza que la instalación eléctrica de la vivienda cumple con la normativa vigente.
Las viviendas de segunda mano tendrán que presentar este documento si se ha realizado una reforma importante o la instalación eléctrica tiene más de 20 años.
– Potencia del contrato: es la máxima cantidad de energía que puedes consumir simultáneamente. Es importante elegir una potencia adecuada a tus electrodomésticos y hábitos de consumo.
Cómo dar de alta la luz en una vivienda
En caso de que te estés preguntando cómo dar de alta la luz en una vivienda nueva, te contamos todos los pasos que hay que seguir:
1. Número CUPS y Boletín Eléctrico: contacta con la distribuidora para que establezca tu código CUPS y con el instalador para que realice el Boletín Eléctrico.
2. Solicitud del alta de luz: contacta con una comercializadora, como MIWenergía, y escoge entre las distintas tarifas que te ofrece. La comercializadora te pedirá toda la documentación necesaria para poder dar de alta la luz, como los datos del titular, información de la vivienda y la potencia eléctrica.
La comercializadora comprobará la información y la enviará a la distribuidora.
3. Verificación de datos e instalación: la distribuidora revisa la información y, si lo cree preciso, envía a un técnico a comprobar que la instalación cumple con la normativa. Esta inspección es común en viviendas de obra nueva e instalaciones antiguas o modificadas para garantizar que la información del Boletín Eléctrico coincide con la instalación.
4. Autorización del alta: la distribuidora deberá aceptar el alta del punto de suministro, en un plazo de hasta 5 días laborables, y activarlo, en un periodo de hasta 5 días laborables.
5. Instalación y ajuste del contador: en caso de que la vivienda no tenga un contador eléctrico, el técnico de la distribuidora deberá instalarlo y configurarlo para que mida correctamente el consumo de electricidad de la vivienda.
¿Y el alta para viviendas de segunda mano?
Los pasos para dar de alta la luz en una vivienda de segunda mano son prácticamente los mismos que en una obra nueva, con una excepción: al tratarse de una vivienda que ya tuvo el punto de suministro activo, ya tiene un número CUPS asignado. Por tanto, no hay que solicitarlo de nuevo.
¿Cuánto tardan en darte de alta la luz?
En general, son 5 días laborables para aceptar o rechazar el alta de luz y 5 días laborables para activarlo. Sin embargo, puede haber retrasos si no se han presentado algunos de los documentos requeridos o si se detectada algún problema en la instalación eléctrica durante su inspección.
Cuánto cuesta dar de alta la luz en una vivienda
Independientemente de cuál sea tu distribuidora, al darse de alta hay que asumir una serie de costes.
Tipo de coste | ¿Por qué se paga? | ¿Cuánto se paga? |
---|---|---|
De extensión | Ampliación de la red eléctrica, necesaria para conectar la vivienda a la red general | 17,37€/kW (IVA no incluido) |
Acceso | Por el uso de la red de distribución eléctrica | 19,70€/kW (IVA no incluido) |
Enganche | Conexión física del punto de suministro a la red eléctrica | 9,04€ |
Verificación | Por revisar la instalación, no necesario si se presenta el Boletín Eléctrico | Depende del inmueble, entre 200€ – 250€. |
Depósito de garantía | Algunas compañías lo solicitan como fianza. En MIWenergía, no lo cobramos | Entre 10,54€ y 13,10€ por cada kW |
Las viviendas de nueva construcción deberán asumir todos los anteriores conceptos.
En cambio, las viviendas de segunda mano solo abonarán los derechos de acceso y enganche, excepto si el suministro lleva inactivo más de 3 años, en cuyo caso también se debe abonar el coste por extensión.
Estos importes se incluyen en la primera factura de luz, la comercializadora actúa como intermediara y transfiere estos abonos a la distribuidora eléctrica.
Quién paga el alta de luz en una vivienda de alquiler
En el contrato de alquiler se especificará quien asume estos costes, si el propietario o el inquilino. Normalmente, es el inquilino quien se hace cargo, ya que es quien hace uso de la electricidad.
Consejos para ahorrar en la factura de luz
Uno de los puntos clave al dar de alta la luz en una vivienda es escoger la tarifa eléctrica, optar por una u otra hará que ahorres en tu factura de luz. En MIWenergía, ofrecemos diferentes tarifas que se adaptan a tus necesidades energéticas, a precio fijo, de mercado o para autoconsumo solar, todas compatibles con la batería virtual.
Otro aspecto fundamental es la potencia contratada, que debe ajustarse a los equipos eléctricos que vayas a utilizar y a tus hábitos de consumo. Debes tener en cuenta que algunos equipos, como la iluminación y frigorífico, se utilizan durante todo el día y otros, como el horno y lavavajillas, en momentos puntuales.
Para que te hagas una idea, según la CNMC si tienes funcionando a la vez el frigorífico, iluminación, ACS, televisor y otro aparato, la potencia promedio será de 4.825 W. Para este caso, tendrías que contratar una potencia de 4,9 kW.
También, puedes optimizar tu factura ajustando la potencia contratada por periodos. Durante las horas de periodo valle (P2), los cargos y peajes son más bajos, mientras que el periodo punta (P1) son más altos. Si tu consumo energético es mayor en las horas valle (madrugada, sábados, domingos y festivos) y menor en las horas punta, podrías reducir la potencia contratada en el P1 para ajustar el gasto a tus necesidades energéticas reales.