Qué es la ficha técnica de paneles solares
La ficha técnica de paneles solares es un documento que detalla las especificaciones y características de un módulo solar. Proporciona a los ingenieros toda la información precisa y necesaria para dimensionar correctamente la instalación fotovoltaica, al conocer aspectos como el rendimiento y eficiencia del panel solar.
Si bien es un documento importante para las empresas instaladoras de placas solares, como MIWenergía, también es aconsejable que los clientes estén familiarizados con los paneles que se van a instalar en su tejado. A veces las viviendas solo se centran en el precio de los paneles solares, sin tener en cuenta la calidad de estos. Solo guiándote por el coste y no por sus características técnicas, podrías acabar instalando paneles solares menos eficientes, con los que reduzcas poco tu factura de luz.
Conceptos básicos que debes saber
Antes de examinar la ficha técnica del panel solar es fundamental entender algunos conceptos clave, ya que aparecerán en repetidas ocasiones.
– Potencia Máxima o PMAX: Expresada en Vatios Pico (Wp), es la máxima potencia eléctrica que el panel solar puede generar bajo unas determinadas condiciones.
– Tensión en Máxima Potencia o VMPP: Expresada en Voltios (V), la tensión o voltaje representa la fuerza que impulsa a los electrones a moverse a través de un conductor. Con VMPP nos referimos a la tensión que el panel solar produce cuando está funcionando en su máxima potencia.
– Corriente en Máxima Potencia o IMPP: Medida en Amperios (A), la corriente es el flujo de electrones a través de un circuito. Con IMPP nos referimos a la corriente que el panel solar proporciona en su punto de máxima potencia.
– Tensión de Circuito Abierto o VOC: Medida en V, es la tensión máxima que un panel solar puede producir cuando no está conectado a ningún dispositivo, es decir, cuando el circuito está “abierto”.
– Corriente de Cortocircuito o ISC: Expresada en A, es la cantidad máxima de corriente que la placa puede generar cuando sus terminales positivo y negativo están conectados entre sí, es decir, no hay ningún dispositivo que limite el flujo de corriente.
Conocer estos valores permitirá a la empresa instaladora elegir correctamente el inversor o los fusibles, asegurando así la compatibilidad entre todos los componentes del sistema fotovoltaico.
Ficha técnica panel solar: todos los apartados
En general, la ficha técnica del panel fotovoltaico sigue siempre la misma estructura y detalla las mismas especificaciones. A continuación, te explicamos cada una de las secciones del documento:


Características generales
Se presentan los aspectos más relevantes del módulo solar, comenzando con la potencia máxima de salida que es la cantidad de energía que puede producir el panel en condiciones ideales. También, se muestra su eficiencia, que es la capacidad que tiene la placa solar de convertir la electricidad. En MIWenergía, instalamos módulos solares de alta eficiencia, en torno al 22,5%, para maximizar el rendimiento del sistema fotovoltaico.
Otra de las características que se indica en este apartado es la tolerancia. No todos los paneles solares que se fabrican son exactamente iguales, puede haber una pequeña diferencia en cuanto a potencia entre uno y otro. Con tolerancia nos referimos al rango el que la potencia real del panel puede diferir de la potencia nominal indicada en la ficha técnica. Por ejemplo, una ficha técnica de un panel solar de 450 W con una tolerancia positiva de 0/+5 W quiere decir que producirá al menos su potencia nominal, alcanzando su máximo en 445 W.
También, se especifica el tipo de tecnología del panel solar, así como su resistencia al fuego y a condiciones climáticas adversas, como la nieve y el viento, entre otros aspectos.
Garantías
El fabricante ofrece dos tipos de garantías: una de producto, que cubre los defectos de fabricación, y otra de potencia, que garantiza el rendimiento del panel a un porcentaje específico a lo largo de su vida útil.
En la ficha técnica del panel solar también se debe mostrar su degradación anual máxima, ya que, con el tiempo, el módulo perderá parte de su capacidad para producir energía limpia. Por tanto, observa que este porcentaje sea lo más bajo posible. En MIWenergía, instalamos paneles solares con una degradación mínima con el objetivo de garantizar la mayor producción durante su vida útil.
Certificados
En el apartado certificados se busca demostrar que el módulo solar cumple con normativas en materia de calidad, seguridad y sostenibilidad. En concreto, hay certificados que constatan el rendimiento, durabilidad, seguridad eléctrica y mecánica del panel.
Dimensiones del módulo
Normalmente, en la ficha técnica del panel solar se incluye un esquema que muestra su tamaño y grosor, incluso de las partes más pequeñas, y sus componentes, como la caja de conexiones o el orificio de puesta a tierra.
Rendimiento eléctrico
Las fichas técnicas de paneles solares también muestran unas curvas de Intensidad – Voltaje y Potencia – Voltaje. Estas representan gráficamente el comportamiento del panel solar al producir electricidad bajo distintos niveles de luz solar. Cada curva muestra como en función de la intensidad, voltaje, potencia y radiación solar, varía el punto de máxima potencia.
Datos eléctricos
Para los diferentes modelos de paneles solares (430 W, 440 W, 450 W, etc) se evalúan aspectos clave como la eficiencia, corriente en máxima potencia y la tensión de circuito abierto. Bajo unas mismas condiciones se estudia el rendimiento del panel solar, para poder comparar entre sí módulos de distintas marcas.
– Condiciones estándar de prueba o STC (Standard Test Conditions): Estas pruebas se llevan a cabo con una irradiancia de 1.000 W/m2, una temperatura de la célula fotovoltaica a 25ºC y una masa del aire a 1,5. Aunque estas condiciones no son las más comunes en la práctica, se utilizan para medir el rendimiento del panel bajo circunstancias ideales.
– Temperatura Nominal de Operación de la Célula o NOCT (Nominal Operating Cell Temperature): Estas pruebas ofrecen unos resultados más realistas del rendimiento del panel solar, estableciendo unos parámetros de irradiancia de 800 W/m2, una temperatura ambiente de 20ºC y una velocidad del viento de 1 m/s.
Datos mecánicos
Se especifican otros aspectos del panel solar, como si es de tipo monocristalino o policristalino, el número de células solares y los materiales utilizados en el encapsulante, el marco y el vidrio, así como su grosor.
Otros datos
La ficha técnica del panel solar también detalla cómo la temperatura afecta a la potencia máxima, tensión de circuito abierto y corriente de cortocircuito. En el caso de la potencia máxima, se estima cómo varía la producción de energía solar en condiciones de temperatura elevadas. Cuanto menor sea este coeficiente, menor será la pérdida de eficiencia por calor.
Además, se especifican los límites operacionales, es decir, cuáles son los parámetros bajo los que puede funcionar la placa solar sin riesgo de daños a la instalación o de reducir su vida útil. Por ejemplo, hay paneles solares que pueden soportar temperaturas entre -40ºC a 85ºC, resistiendo condiciones extremas.
Errores al escoger un panel solar
Existe la creencia de que optar por un panel solar de mayor potencia garantizará una mayor producción. En cierto modo es así, porque a mayor potencia, mayor producción. Sin embargo, no hay que verlo de forma individual sino en su conjunto. En la instalación fotovoltaica, podrían colocarse más paneles solares de una potencia menor y, en consecuencia, de dimensiones inferiores, obteniéndose la misma producción fotovoltaica que con placas solares de mayor potencia. Al final lo que importa es la propia eficiencia del panel solar.
Además de los años de garantía que ofrece el fabricante, es clave fijarse en la ficha técnica del panel solar en el porcentaje de degradación anual. Este debe ser mínimo para maximizar la producción de energía de tu instalación fotovoltaica durante toda su vida útil.
Si estás pensando en dar el salto a la energía solar, es fundamental asesorarte con una empresa instaladora experta. En MIWenergía, te acompañamos en cada paso de la instalación fotovoltaica, desde la elaboración de un presupuesto ajustado a tus necesidades energéticas, sin compromiso, hasta la instalación de tu sistema de autoconsumo.