Aunque la inversión en eficiencia energética ha crecido, la renovación del parque inmobiliario en la Unión Europea avanza lentamente. Actualmente, los edificios son responsables del 40 % del consumo energético y del 36 % de las emisiones de CO₂.
Para afrontar este desafío, el proyecto europeo INBLANC propone aprovechar los datos generados durante todo el ciclo de vida del edificio para mejorar su sostenibilidad, eficiencia y habitabilidad.
INBLANC para la renovación de edificios
El proyecto, financiado por la Unión Europea con casi cinco millones de euros, reúne a 22 socios de diez países europeos con un objetivo común: transformar edificios industriales, públicos y residenciales en seis países en España, Países Bajos, Chipre, Grecia, Suiza y Dinamarca.
Durante 3 años y medio, se desarrollará y aplicará una solución integral que mejorará la eficiencia energética, el confort y la habitabilidad de los edificios. Entre las acciones que se llevarán a cabo el estudio del aislamiento térmico, que propondrá acciones para revalorizar la propiedad y reducir el impacto ambiental del edificio.
El proceso del proyecto europeo
La empresa holandesa DEMO será la encargada de coordinar el proyecto INBLANC que constará de 4 fases.
- Implementación de dispositivos: mediante la instalación de sensores y tecnologías IoT en los edificios piloto, se recopilarán datos en tiempo real sobre el consumo energético, temperatura, humedad, calidad del aire, etc.
- Recogida de datos: de forma continua se monitorizará el rendimiento de los inmuebles.
- Análisis de datos: mediante inteligencia artificial se examinará la información recogida. Este análisis permitirá detectar patrones, identificar ineficiencias y predecir necesidades futuras de mantenimiento, renovación o mejora.
- Implementación de mejoras: Las recomendaciones generadas se aplicarán en los 6 demostradores, mejorando la calidad y el confort de las viviendas.
¿Cuál es el estado del INBLANC?
En febrero de 2025 dimos el pistoletazo de salida al proyecto con el kick-off meeting en Delft (Países Bajos).
Desde MIWenergía, estamos al frente de la tarea relacionada con los indicadores de energía, que actualmente nos encontramos desarrollando. Nuestra labor consiste en recopilar todos los indicadores propuestos por los distintos socios relacionados con el sector energético, organizarlos de forma estructurada y elaborar el documento de referencia que será integrado en el catálogo de indicadores general del proyecto y servirá como base común para el trabajo conjunto de todo el consorcio.
La tecnología que transformará el sector inmobiliario
INBLANC integrará numerosas tecnologías como BIM, para el diseño y análisis de la construcción y sensores IoT, que registrarán diversos parámetros de consumo energético y confort del hogar. Todas las tecnologías y plataformas desarrolladas en este proyecto servirán para gestionar de forma integral el ciclo de vida de los edificios.
Los datos se utilizarán para generar recomendaciones personalizadas que mejoren la eficiencia energética, planifiquen reformas, optimicen la gestión virtual de instalaciones y fomenten el bienestar de los usuarios. Aspectos hasta ahora poco considerados, como la calidad del aire interior, tendrán un papel central, dado su impacto directo en la salud de los residentes.
Lideramos el piloto español
Uno de los seis demostradores se ejecutará en Murcia, en viviendas del barrio de Joven Futura, que lideramos desde MIWenergía. Los dispositivos instalados en estos edificios medirán la calidad del aire, el funcionamiento de los activos energéticos y el consumo energético de la vivienda. Además, se realizarán actuaciones de flexibilidad de la demanda, desplazando el consumo de energía de los usuarios a las horas más baratas.
El proyecto INBLANC facilitará una toma de decisiones más inteligente en los procesos de rehabilitación de edificios, maximizando la eficiencia energética mientras se incrementa el valor de las viviendas.
