Tipos de instalaciones fotovoltaicas: Guía completa y opciones

Tipos de instalaciones fotovoltaicas

Cuando hablamos de instalaciones fotovoltaicas, se suelen englobar un conjunto de sistemas de autoconsumo que pueden diferir entre ellos. Aunque cualquier tipo de instalación fotovoltaica resulta conveniente para generar ahorros en la factura de luz, dependiendo de varios factores, uno u otro se ajustará mejor a las necesidades de cada caso.

 

En este artículo, desgranaremos los tipos de instalaciones más comunes, relatando sus ventajas e inconvenientes para hacerte una idea de la opción más adecuada para ti. En cualquier caso, si no lo tienes claro, un experto de nuestro equipo podrá asesorarte y dimensionar tu instalación a medida.

Instalaciones Fotovoltaicas Conectadas a la Red

Las instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red suministran energía a la vivienda, empresa, o nave para autoconsumirla directamente, reduciendo significativamente su factura eléctrica, sin embargo, siguen conectadas a la red eléctrica convencional dependiendo de ella.

Ventajas de las instalaciones conectadas a la red 

Estar conectado a la red, evita que haya cortes eléctricos cuando las placas no estén generando energía, como por la noche o días muy nublados, sin necesidad de instalar baterías de acumulación.

Y por otro lado, permite que si se genera más energía de la que se consume, se inyecte a la red, para aprovechar los beneficios de la compensación de excedentes en factura, o la venta de estos excedentes.

Instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red con excedentes

autoconsumo conectado a la red con excedentes

Se trata del tipo de instalación solar más habitual, ya que resulta bastante rentable. Estas instalaciones siguen conectadas a la red para consumir electricidad en los momentos en los que los paneles no generan energía. Pero, además, si se producen excesos de la energía producida, permite verterla a la red para recibir compensación económica de los excedentes, o bien, vender los mismos.

Instalaciones con excedentes y con compensación

Dentro de las instalaciones con excedentes, la instalación con compensación de excedentes es la más popular entre los pequeños y medianos consumidores, como instalaciones en viviendas unifamiliares o pequeñas o medianas empresas. Es la mejor forma de maximizar el ahorro en factura, ya que, gracias al mecanismo de compensación simplificada de excedentes, la energía sobrante de su instalación, que no consume en el momento, son compensados en la factura de luz, al precio por kWh que se pacte con su comercializadora.

 

Además, tienen la opción de contratar una Batería Virtual para llegar a hacer factura 0€ si el volumen de excedentes lo permite, compensando en todos los términos de su factura, o incluso en otras viviendas. Lo que también ayuda a reducir el tiempo de amortización de la inversión en la instalación.

Instalaciones con excedentes sin compensación

Aquellas instalaciones que aun estando conectadas a la red y generando excedentes, no se acogen a la compensación, la energía generada que no es consumida puede ser vendida directamente en el mercado eléctrico.

 

Es una opción que puede resultar rentable para un gran productor, o si se trata de una instalación industrial y supera los 100kW de potencia.

 

Pero es necesario una serie de requisitos, resultando algo complejos para un consumidor medio. Se debe registrar la instalación como productora de energía eléctrica, darse de alta como productor eléctrico, declarar estas rentas pagando el impuesto de generación correspondiente y el IVA trimestral.

Instalaciones Fotovoltaicas Conectadas a la Red sin Excedentes

instalación conectada a la red sin excedentes

Sin embargo, existen instalaciones en las que, a pesar de estar conectadas a la red, su sistema no posibilita verter excedentes para compensarlos o venderlos. Pero, por otra parte, sí puede recibir energía de la red eléctrica.

 

Este tipo de instalaciones se dan cuando la legislación vigente no permite inyectar energía a la red eléctrica de su instalación, por ejemplo, cuando supera ciertos límites de potencia o cuando la infraestructura de la red de su zona no está preparada para ello.

 

Para ello, se le añade a la instalación un mecanismo antivertido, que evita producir más energía de la que puede ser consumida, para que no pase a la red. El ahorro en la factura de la luz podría ser menor, pero tiene la ventaja de poder simplificar los trámites para permisos de acceso, o avales de garantía para la conexión.

Instalaciones Fotovoltaicas Hibridas o Conectadas a la Red con Baterías

instalación conectada a la red con baterías

Este tipo de instalación de autoconsumo con baterías, pero conectadas a la red eléctrica, resulta interesante en ciertos casos, en los que, aun estando conectados a la red, se decide instalar baterías físicas de almacenaje de energía para obtener una mayor independencia de la red eléctrica o como solución al caso anterior donde no hay posibilidad de verter excedentes.

 

Así la energía generada que no se autoconsume de forma inmediata, se acumula en las baterías para consumirla en momentos donde la instalación no está generando energía, aprovechando el 100% de la energía generada, hasta agotarla y volver a consumir de la red.

En el caso de las instalaciones conectadas a la red con excedentes, permiten no depender tanto de la compensación de excedentes y las condiciones de la tarifa de excedentes de la que disponga.

 

No obstante, hay que tener en cuenta que, en instalaciones con excedentes y compensación, la inversión inicial resulta considerablemente mayor para la instalación de baterías e inversores híbridos necesarios. Por lo que, aun siendo una opción atractiva, se debe estudiar las previsiones de amortización detenidamente para asegurar su rentabilidad.

 

En cambio, en los tipos de instalaciones conectadas a red pero sin excedentes, es una opción muy recurrente, ya que de esta forma, no se pierde el potencial de energía generada en la instalación a pesar de no poder compensar ni vender excedentes.  

Instalaciones Fotovoltaicas Aisladas

instalación aislada

Las instalaciones de autoconsumo aisladas o no conectadas a la red, son totalmente autosuficientes, se encuentran conectadas con el interior de una red de consumo, pero no cuentan con una conexión eléctrica física con la red general, con lo que nunca se reciben facturas de luz.

 

Es una solución económica y sostenible en los casos en los que no existe la posibilidad de conectarse a la red, ya sea por estar situada en zonas aisladas donde la red no llega, o existen dificultadas para conectarse a la red, por el alto coste de dar de alta el suministro, etc. Sin embargo, si sí existe la posibilidad de conectarse a la red, no resulta la más interesante hoy en día, por la rentabilidad económica que supone, ya que la inversión para la instalación es mayor.

 

La instalación de baterías para el almacenamiento de energía es imprescindible en este tipo de instalaciones solares fotovoltaicas, con el fin de garantizar un suministro eléctrico durante las 24 horas del día.

 

Además, en estas instalaciones, suele ser recomendable la instalación de grupos electrógenos de apoyo, u otros tipos de generadores de energía, para abastecer en caso de avería o emergencia.

 

El proyecto de esta instalación se deberá planificar de manera que la energía generada y la capacidad de almacenamiento permitan mantener el suministro durante varios días sin recibir radiación solar. Esto influye directamente en el tamaño de la instalación, lo que implica un mayor número de paneles solares en comparación con las instalaciones de autoconsumo, además de requerir una inversión adicional en baterías.

Cómo elegir la instalación fotovoltaica adecuada

La elección del tipo de instalación fotovoltaica es un paso clave para garantizar el máximo aprovechamiento de la energía solar y optimizar la inversión. Considerar aspectos como el consumo energético particular, la posibilidad de conexión a la red o la conveniencia de incorporar baterías puede marcar una gran diferencia en términos de eficiencia, viabilidad y ahorro.

 

Contar con un estudio personalizado y un proyecto bien dimensionado realizado por expertos, es imprescindible para tomar la mejor decisión y evitar inconvenientes más tarde. Por ello, es fundamental apoyarse en profesionales con experiencia, capaces de evaluar cada caso con rigor técnico y ofrecer soluciones a medida.

 

Desde nuestro equipo, trabajamos con un enfoque cercano y especializado, acompañando cada proyecto desde el inicio hasta la puesta en marcha y legalización, incluso gestionando y compensando los excedentes con Batería Virtual. Así, quienes confían en nosotros pueden estar seguros de que su instalación fotovoltaica se ajusta perfectamente a sus necesidades y expectativas.

 

Si tienes dudas, pídenos información para tus placas solares seas particular o empresa, estaremos encantados de guiarte hacia un futuro más verde.

Picture of Alba Olmos
Alba Olmos

Head of Marketing

Perfil en LinkedIn
Te recomendamos